Las enfermedades alérgicas suponen un coste directo de entre 1.800 y 6.600 euros por paciente al año

El registro HEAD, con cerca de 800 pacientes, sirve para evaluar a nivel europeo el impacto económico y social de las alergias


The HEAD registry, with nearly 800 patients, serves to evaluate the economic and social impact of allergies at a European level

VALENCIA, España, June 02, 2024 (GLOBE NEWSWIRE) -- Las enfermedades alérgicas suponen un coste de entre 1.823 y 6.656 euros por paciente al año si solo tenemos en cuenta los gastos directos derivados de la asistencia sanitaria, según un estudio de los datos recopilados a través del registro europeo HEAD promovido por la EAACI, que está celebrando hasta este lunes 3 de junio su congreso en la Feria de Valencia.

Las enfermedades alérgicas y el asma son de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y suponen una carga sanitaria global considerable. Sin embargo, su impacto real es difícil de estimar debido a la falta de representatividad y al carácter incompleto de los datos disponibles”, explica la Dra. Ioana Agache, que preside el Comité de Investigación y Divulgación (ROC, por sus siglas en inglés) de la EAACI. El registro HEAD se puso en marcha para describir los patrones de atención de las enfermedades alérgicas y el asma y evaluar su impacto en costes, tanto económicos como personales. De media, los pacientes adultos perdieron entre 2,68 y 5,33 días de trabajo, los niños entre 14,88 y 24,09 días de colegio y sus familias entre 3,99 y 23,35 días.

La importante carga que suponen las enfermedades alérgicas, según esta investigación, exige una acción inmediata para mejorar su gestión”, manifiesta la Dra. Agache. “Los tratamientos aconsejados por las directrices de la EAACI puede mejorar los resultados, pero se necesitan medidas globales de aire limpio para lograr un impacto significativo”, señala.

En el Congreso también se debate cómo facilitar la traslación de los resultados de los ensayos e investigaciones a la práctica clínica habitual. “Existen algunos enfoques experimentales con un mayor potencial para ser trasladados a la clínica, como la citometría de flujo para los tests de activación de basófilos o el ELISA para medir los niveles de periostina”, explica María Escribese Alonso, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y directora del Instituto de Medicina Molecular Aplicada-Nemesio Diez. Asimismo, destaca que España es un gran país para la investigación traslacional en alergia “promoviendo redes donde clínicos e investigadores tienen la oportunidad de colaborar con un objetivo común”.

Press Contact EAACI
+41 44 205 55 33
communications@eaaci.org

Una foto asociada con este comunicado de prensa está disponible en: https://www.globenewswire.com/NewsRoom/AttachmentNg/10adb810-ecda-4f52-aa8c-445a31170caa